
La certificación fue aprobada por las autoridades el pasado 2 de abril, como un reconocimiento al aporte culinario del cantón Zaruma, provincia de El Oro, y de la región sur de Ecuador.
«Este plato identitario forma parte ya del ‘Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador’, gracias a que la manera de prepararlo ha sido transmitido de generación en generación y su preparación tradicional no ha variado», informó el Ministerio.
Plátano verde, huevos criollos, queso amasado, sal, aceite, cebolla paiteña y cilantro picado, son los ingredientes para elaborar el que es uno de los platos más representativos de Zaruma.
El tigrillo zarumeño es así considerado patrimonio alimentario y gastronómico del país, «por cuanto existe una transmisión generacional de los conocimientos que implica su preparación en base» a esos ingredientes.
El Ministerio precisa que el proceso para la preparación del tigrillo, como consta en la ficha técnica, comienza con cortar el verde en pedazos y se lo pone a cocinar o freír en un sartén, junto a un refrito de cebolla, sal, ajo y achiote.
Se lo deja cocinar o hervir por unos cinco minutos y se procede a molerlo con una trituradora llamada ‘molloquera’, con un mazo de madera o con una piedra de moler o ‘tun tun’.
Luego de moler, en una paila, se fríen los huevos, se los deja por un momento y se coloca el verde molido, mezcla que se revuelve durante unos minutos. Después de esto se agrega el queso y se mezcla con el verde molido y el huevo.
La preparación toma entonces el color del tigrillo (amarillo con blanco), tras lo cual se mezcla bien y se mueve por unos minutos.
Este tradicional plato ecuatoriano se consume solo o acompañado de una taza de café negro, y en ocasiones puede estar acompañado con carne de res, chancho, pollo o mariscos, según la ficha técnica. EFE
0 comments:
Publicar un comentario