ELIGE TU IDIOMA

27 dic 2018

VENEZUELA CIERRA 2018 ENTRE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA Y LA DOLARIZACIÓN

CARACAS — Venezuela cierra 2018 con hiperinflación y buena parte de su población recurriendo al dólar como divisa de ahorro e intercambio ante la inestabilidad de la moneda local, lo que genera lecturas disímiles de opositores y oficialistas sobre la efectividad del programa de recuperación económica del Gobierno.

“Lo que ocurre es parte de la confrontación con el modelo especulativo y el desgaste que ha habido y la devaluación inducida por la presencia de acciones externas a Venezuela contra la moneda; lo importante de toda esta batalla contra el modelo capitalista es que el poder adquisitivo del pueblo venezolano ha venido tomando fuerza con el programa de recuperación”, dijo el oficialista Darío Vivas a Sputnik.

Vivas, vicepresidente de movilización del gobernante Partido Socialista de Venezuela (PSUV) y miembro de la oficialista Asamblea Nacional Constituyente, se refería al Programa de Recuperación Económica, Crecimiento y Prosperidad que lanzó el 20 de agosto el presidente Nicolás Maduro.

Con este plan como bandera, Maduro comenzará el 10 de enero su nuevo mandato hasta 2025.

El plan incluye el uso del petro, una pieza de intercambio virtual cuyo valor es resultado de una ecuación entre los principales recursos naturales locales y que actualmente se cotiza a 60 dólares por unidad, para eludir las sanciones de EEUU que limitan la capacidad de Venezuela de obtener financiación.

Además, se propone aumentar la exportación de crudo y reactivar sectores productivos.

Para la oposición este programa carece de credibilidad.

“Aquí no hay un plan de recuperación económica, aquí hay un plan de destrucción económica, que ha sido eficiente para el Gobierno en términos de acabar con una nación petrolera”, dijo a Sputnik el diputado opositor Jorge Millán.

El Gobierno “ha dilapidado esa riqueza robándosela y ahora mantiene políticas que tienen el único objetivo de seguir manteniéndose en el poder y seguir beneficiando a esta cúpula que ha gobernado en los últimos tiempos”, agregó.

Caída del Poder Adquisitivo
En las calles también existe un debate entre quienes apoyan y rechazan las políticas de Maduro.

Félix Sanoja, de 58 años y miembro activo del PSUV, dijo a Sputnik que el plan económico “sí ha funcionado” sobre todo cuando se lanzó en agosto, en coincidencia con la reconversión monetaria que quitó cinco ceros al bolívar.

“El Gobierno quita cinco ceros a la moneda y funciona los primeros meses, eso era un dineral; pero ahora buscaron la forma de volver a devaluar la moneda, ahora se abrieron las puertas, hay muchos alimentos, el precio está por encima [alto], pero se consigue; en 2017 no conseguías nada”, indicó.

La Asamblea Nacional (Parlamento unicameral) de mayoría opositora estimó la inflación de agosto en 223%, la de septiembre en 233%, la de octubre en 148,2% y la de noviembre en 144,2%.

Los economistas Juan Carlos Valdez (tendencia oficialista) y Henkel García (tendencia opositora), coincidieron en entrevista en que la desaceleración mensual de la inflación se debe en gran medida a una caída del poder adquisitivo.

El profesor Rodolfo Peña, de 43 años, considera insuficiente el aumento del salario mínimo seis veces en un año para paliar la inflación.

“Ninguna de las medidas que ha aplicado el Gobierno para tratar de paliar la inflación y aumentar el poder adquisitivo del pueblo ha funcionado, ya que no se cumplen”, dijo.

En su opinión, “los más afectados seguimos siendo los más humildes, los que no tenemos con qué; la guerra económica que estamos sufriendo en la actualidad nos está desangrando y matando lentamente”, agregó.

Esto muestra que el valor del salario mínimo se mantuvo a lo largo del año, con algunas caídas entre un aumento y otro.

En cuanto a la tasa de cambio, pasó de 11,9 bolívares por dólar, el 1 de enero, a 740 bolívares, el 18 de diciembre.

Además, en los últimos meses los precios de los productos registraron subas incluso mayores que la registrada por el dólar.

“En enero de 2018 un cuñete [barril] de cloro me costaba 1 dólar, y para finales de 2018 me cuesta 14 dólares; mientras el jabón en polvo valía 30 dólares y ahora cuesta 52”, expuso el comerciante Alberto Gómez.

Según Gómez, “los distribuidores venden en dólares y, aun así, no garantizan el precio de los productos por más de 72 horas; incluso en dólares pueden aumentar”, dijo.

Dolarización
El diputado opositor Ángel Alvarado explicó que esto da cuenta de la dolarización de la economía, un fenómeno que tiende a ocurrir en situaciones de hiperinflación.

“La dolarización es el típico caso de una hiperinflación, la gente no quiere tener saldos en bolívares; si tienes esa moneda tratas de gastarla lo más rápido posible o transformarla en una moneda convertible”, explicó.

El legislador oficialista Jesús Farías coincidió en parte con este diagnóstico.

0 comments:

Publicar un comentario