Jorge Bracamonte de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, una ONG que encabeza la delegación junto con los familiares, dijo a la AFP que el pedido de nulidad se sustenta en dos pilares relacionados con irregularidades en el proceso y factores políticos. Se trata de un proceso “irregular porque se hizo con una celeridad asombrosa, en apenas doce días, el expresidente no se encuentra con una enfermedad terminal, además uno de los firmantes es su médico personal”, indicó. Bracamonte recordó que durante el gobierno del presidente Ollanta Humala (2011-2016), una junta médica determinó que Fujimori no padecía de una enfermedad terminal y que sus males estaban controlados. Añadió que en lo que se refiere al factor político, el beneficio se gestó en un acuerdo entre el presidente Kuczynski y Kenji Fujimori, hijo menor del exmandatario, para evitar la destitución presidencial que el 21 de diciembre pedía un sector de la oposición en el Congreso.
A los tres días Fujimori, de 79 años, obtuvo el indulto humanitario. “Previo al viaje de la delegación estamos anunciando una marcha el 30 de enero en rechazo al indulto”, dijo Gisela Ortiz, cuyo hermano, Luis Enrique Ortiz, de 22 años, formó parte de un grupo de nueve estudiantes y un profesor que fueron ultimados por un escuadrón militar el 18 de julio de 1992, en la universidad de La Cantuta y luego enterrados en una fosa clandestina “Nosotros, los familiares, solo buscamos que la Corte nos escuche y escuche al Estado peruano para que se dé cuenta que no hay razón para este indulto”, señaló Ortiz.
por Diario EL TELÉGRAFO
0 comments:
Publicar un comentario